Cartera exportable de Cuba: herramienta eficaz para el empresariado extranjero

Feria Internacional de La Habana
Pese al bloqueo norteamericano, la mayor bolsa comercial de Cuba volvió a ser respaldada por el empresariado mundial. Foto: Endrys Correa Vaillant

Bien calificada como eficaz y perfeccionada herramienta para el empresario extranjero que desee explorar y acceder a las propuestas que ofrece el mercado de bienes y servicios de la Mayor de las Antillas fuera de fronteras, su versión actualizada fue dada a conocer por la licenciada Dayli Martínez Amorós, subdirectora de ProCuba, en la última jornada de la XXXVI Feria Internacional de La Habana.

La novedad en la cartera exportable del 2018 radica en que está organizada en función de los nomencladores internacionales, a partir del sistema armonizado de clasificación de productos generales, la que realiza la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba y la que ofrece la Organización Mundial del Comercio.

Esta constituye, junto con el Directorio Comercial, una de las publicaciones pioneras y más notorias que con carácter alterno ProCuba edita cada año, casi desde su creación, en 1995. Notifica las características, variedades y formatos de los principales bienes y servicios que exporta la Isla y contiene, además, si han obtenido certificados de calidad y premios, así como los mercados donde están posicionados.

La experta reiteró a los empresarios que independientemente de la abundante información es aconsejable acudir al citado directorio, donde se consignan detalles sobre partidas arancelarias y otros elementos puntuales.

Martínez Amorós refirió a este diario los servicios que brindan al empresariado con cuatro grupos de trabajo, uno de los cuales aporta información comercial relacionada con proveedores y clientes, además de favorecer la concertación de agendas o contactos de negocios entre nacionales y extranjeros.

Asimismo, ofrecen datos estadísticos, editan boletines relacionados con noticias económicas y precios, realizan investigación de mercado en función de las prioridades del país y, cada año, desde el 2011, llevan a cabo el curso Aprender haciendo, con gran aceptación entre las entidades importadoras y exportadoras y los grupos empresariales.

Cuentan con un equipo de  promoción, comunicación e imagen y hace un trienio surgió el de más reciente creación, el de promoción de la inversión extranjera, después de la aprobación de la norma jurídica que la respalda.

Durante Fihav, ProCuba firmó un convenio con Moldavia, una muestra del trabajo que sus directivos han realizado durante los últimos años, para establecer lazos con centros homólogos, principalmente de América Latina y el Caribe. Igualmente actualizaron los rubricados con la Empresa Importadora y Exportadora del Ministerio de la Construcción y la Agencia italiana para el intercambio cultural y económico con Cuba.

«Estamos abiertos a relaciones que favorezcan el intercambio de experiencias, buenas prácticas y también información, porque muchas veces hay desconocimiento del mercado cubano», añadió.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s