Entrada Triunfal del Libertador a Caracas el 29 de junio de 1821: El disolver del vínculo con el imperialismo y el punto de partida geoestratégico

Tomado de Venezolana de Televisión.

Entrada triunfal de Bolívar a caracas

Para el Libertador Simón Bolívar, la ciudad de Caracas representaba mucho más que el lugar de su nacimiento, o el sitio donde vivió buenos recuerdos con amigos y familiares.  Para él, Caracas representaba un objetivo superior en su camino por la libertad, era un destino clave, no solo desde lo territorial, sino que atravesaba lo económico, lo militar, lo estratégico, tomar el control de Caracas era fundamental.

La Batalla de Carabobo, la de 1821, es una de las piezas, militar y estratégicamente hablando, más brillantes de la historia, un conflicto bélico que sumado a otros escenarios en simultaneo, abrieron el camino para que el Libertador, continuara su avanzar hasta Caracas, su regreso luego de 7 años de ausencia, y con ello la liberación de todo el territorio venezolano.

Carabobo es y será un parte aguas en la historia. Y la entrada triunfal del Libertador a Caracas en 1821, así lo confirma.

Siempre ligado a su ciudad natal, el Libertador, por tránsitos del destino, designios de Dios o bien por los avatares de la guerra, en muchas oportunidades se vio en la necesidad de abandonar Caracas, por lo menos desde lo físico, porque su mente y corazón siempre estuvieron y estarán ligados a esta ciudad.

El escorpión dormido de Taguay, óleo sobre Corrugado,
Pedro Rengifo Olivares (2005)

En 1814, por ejemplo, ocurrió uno de estos hechos en los cuales Bolívar se vio en la necesidad de salir de Caracas. Con las fuerzas Patriotas mermadas por el intenso conflicto y todo el daño general existente en el país, producto de intensas batallas y con un ejército realista  al asecho, llega a oídos del Padre de la Patria las intenciones de José Tomás Boves de tomar Caracas, un hecho que  a pesar de las maniobras realizadas, no se pudo evitar, teniendo el Libertador que abandonar la ciudad, y con ello ver como sucumbía la II República a manos de la crueldad, el degollamiento y saqueo de quienes alzaban las banderas imperiales, los ideales realistas.

El pueblo de Caracas, conformado en ese entonces por unos 30 mil habitantes, ya conocía las historias de lo sangriento que era Boves y su ejército, el cual conocían como la “Legion Infernal”, pues así era publicado en la Gaceta de Caracas, el periódico del partido realista, por lo que rápidamente se organizaron para salir de la ciudad y evitar caer en sus manos.

La Emigración de 1814
Tito Salas

Este hecho queda registrado en nuestra historia como la emigración a oriente, un  intento de los caraqueños por huir de la muerte y del horror que significaba Boves. Fueron unas 20 mil personas; seguían los pasos de 1200 soldados patriotas encabezados por Bolívar, al final la sed, el hambre y lo tortuoso del camino, fue inclemente para la mayoría. “Ni siquiera la esperanza de conseguir la salvación al arribo sirvió, pues las fuerzas de Boves, comandadas por el teniente Francisco Tomás Morales, les esperaron en Barcelona. El 18 de agosto Morales derrotó al ejército patriota en Aragua de Barcelona. Tras el fracaso, Bolívar se dirigió a Cumaná y luego El 8 de septiembre, Bolívar y Mariño fueron expulsados a Cartagena”, así lo detalla el Centro nacional de Historia de Venezuela en una de sus publicaciones.

Quizás algunas personas en su mala intención o bajo el dominio de intereses claramente antibolivarianos dirán que el Padre de la Patria, por cobardía abandonaba Caracas. Pero como todo buen estratega, era consciente de sus fortalezas y debilidades, teniendo presente las oportunidades que se pudiesen presentar para lanzar en un futuro objetivos superiores.

“Huí de la tiranía, no para ir a salvar mi vida, ni esconderla en la oscuridad, sino para exponerla en el campo de batalla, en busca de la gloria y de la Libertad”.

BOLÍVAR- CARACAS EL DÍA 2 DE ENERO DE 1814
EN EL CONVENTO DE RELIGIOSOS FRANCISCANOS

Si bien el año 1814 fue difícil de comienzo a fin para el Libertador y sus intenciones de liberar la patria, por la muerte de Ribas, Girardot, Ricaurte, la Caída de Caracas, la perdida de la II República, en 1815, se abren nuevos frentes de batalla.

Carta de Jamaica

Desde el exilio, específicamente desde Jamaica, el Libertador tiene una óptica que le permite darse cuenta de múltiples errores cometidos.

En la Carta de Jamaica el Libertador describe entre otras cosas la precaria y difícil situación en la que está sumergida Venezuela, sus pobladores y sus instituciones, las cuales si bien eran de las más avanzadas del continente también eran el “más claro ejemplo de la ineficiencia de la forma democrática”.

También el Libertador valora que sin el apoyo de la base social de pardos y esclavos no será posible la Independencia. En otras palabras se podría decir que Bolívar vio lo importante de la Unión Cívico- Militar para lograr la libertad, por lo cual tras recibir el respaldo que necesitaba, vuelve a la Patria, era el primer paso para su objetivo principal, conseguir llegar a la Capital, a Caracas, para desde allí iniciar un nuevo recorrido, por eso el Libertador en su estrategia ofrece la libertad a los esclavos que tomarán las armas a favor de la República, esto lo hacía en cada lugar a donde llegaba.

Los españoles también estaban conscientes de la importancia de dominar el territorio y por eso habían enviado al general Morillo la cantidad de soldados más grande que había sido enviada a estas tierras a restablecer el orden español con una combinación de halagos y de dura represión; Pronto Morillo domina las ciudades de oriente, Caracas, Santa Marta, Cartagena y Santa Fe.

A pesar de este dominio español, Bolívar consigue ir sumando voluntades. Manuel Piar logra expulsar a los realistas  con la campaña de Guyana, lo que le permite a los republicanos conseguir una plaza  rica en recursos naturales, con facilidad de comunicación, ideal para emprender nuevas campañas.

Con esto, la guerra se trasladó al sur del país por lo que ahora la capital no será Caracas sino Angostura, a partir de allí, Bolívar trata de organizar una nueva institucionalidad.

Además consigue que soldados y armas lleguen a través de las aguas del Orinoco, al tiempo que establece su liderazgo en oriente y Guyana, para posteriormente partir a su encuentro con Páez en los llanos de Apure, donde también es reconocido como jefe.

En este punto los realistas seguían siendo fuertes en el denominado flanco norte de Nueva Granada y de Venezuela, Bolívar veía con preocupación  la falta de recursos para alimentar al ejército y cómo se encontraban sus fuerzas militares diseminados en varios frentes.

Armisticio guerra Bolívar y Morillo

Pero como si se tratase de algo planificado, nuevamente, una insurrección militar en España, produce una crisis política que obliga a los jefes realistas en Venezuela a tener que abrir negociaciones, lo que desemboca en el armisticio de 1820.

Este documento establece entre otros puntos el cese de hostilidades y el reconocimiento de España a la Independencia y soberanía de Colombia. Esto resultó favorable a Bolívar quien aprovechó el tiempo para reforzar su presencia militar.

Por un suceso inesperado en enero de 1821 se perturbó esta paz temporal, llegando el fin del armisticio y llevando a las tropas a un combate histórico: la Batalla de Carabobo.

Entre ese desencadenar de batallas sucesivas, previas y simultáneamente a la Batalla de Carabobo, ocurre  la Batalla de Caracas, la cual fue ejecutada por el General José Francisco Bermúdez, siguiendo las órdenes del Libertador, y al mando de 1200 hombres avanzó desde el Unare sobre Caracas, burlando las fuerzas españolas y dio la batalla en Guatire donde puso en fuga a más de 700 realistas.

El 14 de mayo de 1821 en horas de la tarde, entra con las tropas patriotas a la Ciudad de Caracas. El historiador Vicente Lecuna, narra en uno de sus escritos  que para ese momento, los caraqueños que estaban desde 1814 bajo domino y sometimiento español, aclamaban con delirio el triunfo, llegando muchos de ellos a incorporarse a la causa independentista  como voluntarios.  De allí Bermúdez parte a la Victoria, luego a Caracas de nuevo para evacuarla y marchar en retirada a Guatire, siendo Caracas retomada por las fuerzas imperiales.

La liberación y pérdida de Caracas ejecutada por Bermúdez desestructuró toda la formación del ejercito de La Torre, quien optó por replegarse y defender la Capital, abandonando su plan de atacar a Bolívar, dejando descubierto el occidente y libre el flanco sur.

Juan Romero
Juan Romero – Historiador

Si bien Bermúdez perdió la Batalla de Caracas, gracias a sus operaciones, el Ejercito Patriota concreta ganar la Batalla de Carabobo y a partir de allí, liberar Caracas con la entrada triunfal del Libertador, el 29 de junio de 1821. 

Para comprender como fue ese reencuentro del Libertador Simón Bolívar con su ciudad natal y su pueblo, conversamos con el profesor e historiador, Juan Romero, quien nos detalló aspectos que fueron impactados con este hecho histórico, no menos importante, ya que a partir de él se desencadenaron realidades que sumaron a la causa del proyecto Bolivariano.

 

Bolívar se reencuentra con Caracas, una ciudad golpeada pero que renace al romper sus vínculos con el imperialismo colonial

Cinco días han transcurrido desde la gloriosa victoria en el campo de Carabobo, el Libertador acompañado por su Estado Mayor, el general José Antonio Páez, llaneros, la división de Maracaibo, soldados, entre otros acompañantes, llegan a su ciudad natal, Caracas. Una de las capitales que más ha padecido por la presencia de los españoles, por lo duro y largo de las batallas, esto sin contar lo golpeada que aún sigue por el terremoto de 1812.Reproductor de audio00:0000:00Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Sin embargo, a pesar de esta situación, Bolívar entra a una ciudad libre, que disuelve sus vínculos con el imperialismo.

Caracas, con la entrada del Libertador y el transitar por sus calles, recobra su espíritu festivo. Simón Bolívar auspicia ese renacer, ese nuevo comienzo, el levantar de la capital.

Es la primera vez luego de 7 años de ausencia, que el Libertador entra a la ciudad y retoma  la importancia geoestratégica para consolidar desde Caracas la campaña del sur, ese gran proyecto nacional.Reproductor de audio00:0000:00Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Entonces podemos decir que es la entrada del héroe, del estratega, que comprendió que para modificar la guerra de independencia tenía que incluir a todo el pueblo, Bolívar entra con un proyecto emancipador, con ideas de Estado incluyente, con ideas geopolíticas. La entrada de Bolívar es la entrada del héroe pero también del individuo que es capaz de comprender el proceso histórico que vivió y la necesidad de construir un proyecto colectivo profundamente antiimperialista.

Desde lo estratégico y lo cultural

La genialidad del Libertador queda en evidencia a su paso y en el enfrentamiento de cada situación que vivió. Su entrada triunfal a Caracas, es una muestra más de como Bolívar comprendía la importancia del tiempo y del espacio. Tenía claro lo importante de la capital, como un punto de partida geoestratégico para avanzar a la campaña de sur.

“Debe ser visto desde el papel  estratégico y desde lo cultural”

Reproductor de audio00:0000:00Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Entrada de Bolívar a Caracas impactó en lo Económico

La economía en Venezuela por causa de la Guerra se vio mermada, la producción en el campo estaba bastante deprimida y los insumos que eran producidos eran captados por los españoles.

La moneda de curso dependía de la corona, una moneda imperial, El Maravedí.

Cuando el Libertador entra a Caracas en 1821, también se produce un impacto en lo económico. Con ello se da inicio a un proceso importante en materia de producción económica y monetaria; con una moneda generada por la Independencia, un proceso que comenzará con la Casa de la Moneda y posteriormente con la emisión del Bolívar, ya en los tiempos de Guzmán Blanco.

“Entrada de Bolívar a Caracas permitió el desvínculo con la moneda imperial”

Reproductor de audio00:0000:00Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Historia visibilizada, colectiva y humana

La historia se ha manejado, y en muchos casos, se ha secuestrado para que la simbología histórica fuera exclusiva de una élite, oligarca. Con la llegada del Comandante Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana, se hizo una irrupción, una historia insurgente que habla de las memorias del pueblo que incluye a mujeres, indígenas, zambos, y eso tiene que ver con una operación de visibilización histórica.

“Con Chávez se ha podido crear una historia para todos”

Hemos pasado entonces a una historia colectiva, hemos generado una socialización del valor histórico, se ha generado un debate que ha permitido incluir personajes importantes.Reproductor de audio00:0000:00Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Esta entrada de Bolívar a Caracas que vamos a celebrar ha visibilizado lo colectivo, lo social y lo humano que existe en el pueblo venezolano.

Entra triunfal de Bolívar a Caracas
Entrada triunfal de Bolívar a Caracas- Panteón Nacional

Fuentes Consultadas:

Ministerio del Poder popular para la Cultura

Revista Memorias de Venezuela 

Para Nosotros la patria es América –  Biblioteca Ayacucho

Nuestra lucha por la Independencia – Colección Bicentenario

Carta de Jamaica

Entrevista al Historiador Juan Romero

Efímeras efemérides: fiestas cívicas y arte efímero en la Venezuela de los siglos XVII-XIX

Enlace: https://www.vtv.gob.ve/entrada-triunfal-libertador-caracas-disolver-vinculo-imperial/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s